jueves, 21 de junio de 2007

TRATA Y TRÁFICO DE MENORES

"Esclavitud" invisible y una Ley a medias
Existen niños secuestrados y alejados de sus familias, hay mujeres jóvenes expuestas a la prostitución; se sabe de inmigrantes engañados con falsas promesas; hombres son contratados para exportar drogas en el interior de sus cuerpos; está vigente la Ley 3325 que sanciona todos los delitos citados… y también existen agresores denunciados fuera de la cárcel.

Por: Viviana Pacheco Gandarillas

La trata y Tráfico es una agresión invisible que viola la seguridad y dignidad de las personas. Este delito -en apogeo- ha ido incrementándose en nuestro país; sin embargo, no existen las medidas necesarias para evitar la Trata y tráfico de menores ni para dar una sanción justa a los agresores.

Si bien la trata y tráfico de menores tiene distintas modalidades -laboral, servidumbre, tráfico de órganos- quizá una de las más humillantes para quien la padece es la trata con fines sexuales para la prostitución forzada, sobre todo si la víctima es menor de edad.


En Cochabamba se han registrado -en la gestión 2005 y 2006- un total de 260 casos de tarta y tráfico de menores.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) cuenta con la dirección de tráfico y trata de personas, donde hasta la fecha, existen 16 casos en el marco de la Ley 3325.

“El fenómeno existe y ha dejado de ser un tema prohibido” afirma el Mayor Boris Bellido, Director de la Dirección de Tata y Tráfico de personas en Cochabamba.

Lo que ha faltado, subraya, “es interés político y presión internacional para abordar en serio el problema, toda vez que hay una legislación internacional y están los casos, falta sólo empezar a combatirlo”.

“Las víctimas son engañadas. Salen del país ilusionadas de llegar a un nuevo país con el antecedente de familiares que están allá y “les ha ido bien”. Nunca faltan los aprovechados que se ofrecen a llevarlas” aseguró Bellido.

“El o los tratantes, traen a las niñas desde sus estados natales hacia otros, las ‘cruzan’ de un estado a otro para que tengan la necesidad de crear los vínculos con otras víctimas de trata, todo se vuelve ‘normal’, todo es bueno, todo es común” comentó la autoridad.

Muchos menores de edad son evidencia de la trata y tráfico, delito que continúa sin ser tipificado en el país. Sin embargo, existen organizaciones que contribuyen a que el fenómeno deje de estar oculto y apoyan a las víctimas, recordándoles –o haciéndoles conocer- sus derechos humanos, porque para los tratantes no signifiquen más que un jugoso negocio.

“INFANTE”: AL RESCATE DE LAS VÍCTIMAS

Existen organizaciones que contribuyen a que el fenómeno deje de estar oculto, las mismas apoyan a las víctimas, recordándoles –o haciéndoles conocer- sus derechos humanos, porque para los tratantes no signifiquen más que un jugoso negocio.

Una de éstas, y la más importante es la denominada “Infante”
Infante surgió en 1988 ante la ausencia de opciones de protección para niños y niñas en situación de abandono. En Bolivia, la única respuesta para estos niños había sido la institucionalización en hogares, lo que no sólo les roba de su derecho a la familia, sino que también es poco eficaz para educar y criar niños.

Gracias a Infante y una campaña que ganó más que 4,000 firmas, ahora hay una ley contra el tráfico. Infante trabaja con el gobierno y la policía para hacer que la ley se cumpla.

Según Mirta Lavayén, Directora de dicha Institución, en Cochabamba se han registrado en la gestión 2005 y 2006, un total de 260 casos, lo que significa que el 48 por ciento de las denuncias corresponden a este departamento, seguido de Sucre (155), La Paz (72) y Potosí (53).

RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Para el Mayor Bellido, sí es posible castigar a los tratantes y traficantes. Esto se logra a través de la denuncia y con el seguimiento de casos, pero ante todo con un firme compromiso con el tema: “Si no tienes un compromiso no lo logras porque ellos (los tratantes) amedrentan, tienen recursos”.

Es necesario hacerle saber a las mujeres y a las niñas que son y pueden ser víctimas de trata y que tienen una oportunidad de desarrollarse sin la necesidad de ser explotadas, de contar con espacios donde se les atienda, insiste.

¿CÓMO DENUNCIAR?

La ausencia es notoria respecto de una estructura específica para la atención de tráfico de niños; sin embargo, se puede hacer denunciar de la siguiente manera:

Investigación Sanción Denuncia Fiscalía Policía FELCC

En el caso de niños y niñas en urbes principales deben recurrir a defensorías de la niñez y adolescencia que orientaran y posteriormente referirán a las instancias correspondientes.


Denunciar Defensorí as Referencias

LEY N° 3325…UN ESTATUTO CON EXISTENCIA A MEDIAS

La Ley Nº 3325 “Trata y tráfico de menores y otros delitos relacionados” fue promulgada el 18 de enero de 2006 en el mandato del Ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltze.

Sin embargo, ningún caso de tarta y tráfico de menores ha sido sentenciado debido a falta de pruebas o inasistencia de los mismo padres de las víctimas.


A un año de la promulgación de esta Ley existen niños secuestrados y alejados de sus familias, hay mujeres jóvenes expuestas a la prostitución; se sabe de inmigrantes engañados con falsas promesas; hombres son contratados para exportar drogas en el interior de sus cuerpos; está vigente la Ley 3325 que sanciona todos los delitos citados… y también existen agresores denunciados fuera de la cárcel.



miércoles, 30 de mayo de 2007

ARTÍCULO

Bolivia…una historia carente de memoria y reflexión

Por:Viviana Pacheco gandarillas
Hoy Bolivia se encuentra ante un desafío histórico. O cambiamos a fondo nuestra Constitución o dejamos que el país se derrumbe por ser tan injusto y escasamente democrático. No permitamos que la nueva Constitución sólo esté maquillada y que -por dentro- siga mostrando arrugas de tanta historia inútil y perjudicial para todos los bolivianos.

Bolivia es un país que a pesar de haber tenido tantos cumpleaños y tras estar ceñida de tanta historia, es una nación sin memoria y sin reflexión.

¿Por qué no dar vuelta la página al libro sangriento que tiene como título “Historia de Bolivia”? Es necesario no aferrarnos más a la vieja Bolivia. La veterana Bolivia es la que nos dejó a los bolivianos al borde del colapso, a la cola en los índices de desarrollo en América Latina, pero a la cabeza en el vergonzoso campeonato de la corrupción.

Esa vieja Bolivia, con compatriotas que viven con medio dólar al día y otros que se atragantan con un ingreso promedio de 30 o 40 mil dólares, se resiste a morir. Esa Bolivia que ha dividido a los bolivianos entre indios y blancos, pongos y señores o entre t´aras y k´aras, como dice el resentido Mallku, sigue ahí viva como una amenaza latente de enfrentamiento entre bolivianos.

Se niega a morir esa Bolivia llena de políticos sinvergüenzas, aquellos que en el momento de gobernar muestran el verdadero rostro…el verdadero sentimiento de poder que los absorbe rápidamente.

Esa es la Bolivia que ahora se resiste a cambiar a fondo la Constitución Boliviana; es decir, cambiar de verdad al país. Son 255 constituyentes quienes “bloquean” toda posibilidad de reforma profunda de la nación.
No saben qué cambiar, no saben cómo y no saben el porqué. Los constituyentes pretenden cambiar las formas, pero no la esencia, no lo troncal y lo sustancial de una forma de hacer país que nos puso de rastras ante la historia.

Llegar a la Constituyente costó sangre y múltiples sacrificios y, por tanto, no se justificaría que 255 constituyentes trabajen un año y hagan gastar tantos millones para aprobar una constitución que sólo refleje cambios cosméticos.

Hoy Bolivia se encuentra ante un desafío histórico. O cambiamos a fondo nuestra Constitución o dejamos que el país se derrumbe por ser tan injusto y escasamente democrático. No permitamos que la nueva Constitución sólo esté maquillada y que, por dentro, siga mostrando arrugas de tanta historia inútil y perjudicial para todos los bolivianos.

jueves, 17 de mayo de 2007

COLUMNA:

Evo se quiere quedar
Por: Viviana Pacheco Gandarillas

La otra noche, mientras yo y otras compañeras de equipo entrenábamos básquet, escuchamos decir a mi entrenador -derechista de corazón-, que el mandato de Evo podría ser más largo de lo que ya es; un pelotazo… quedé paralizada y con la cara en forma de un signo de interrogación.

Al recuperarme de tal golpe me dirigí, aún con la cara fruncida, al lugar donde mi entrenador seguía diciendo: “Ahora ya plantean las posibles elecciones 2008; si hay que ser...! Nada raro que quieran gobernar doscientos años más!!”. “¡Exactamente! eso quieren y al parecer están muy seguros de lograrlo", contesté de inmediato, para continuar… “si se llevan a cabo las elecciones 2008, todo puede pasar!; si el MAS vuelve a ganar, es mejor que preguntemos cómo es la vida en Cuba. La otra opción es que pierda y, si eso ocurre, Bolivia volverá a ser gobernada por los mismos sinvergüenzas de siempre”.

¡Pucha!, - dijo mi entrenador-, a doscientos años de puro discurso aymará, prefiero mil años de discurso en mi idioma. Además, imagínate que el Evo gobierne como su abuelito Fidel, en vez de Fideu Uchu (Ají de Fideo) vamos a comer arroz, huevo y poroto; ya no se harán filas para cobrar el BONOSOL sino que cobraremos el pan de cada día…

El problema de nuestro país no sólo son los gobernantes
-pensé-; talvez seamos nosotros, los mismos bolivianos. Si no hay paro, huelgas de hambre, marchas sobre Sucre para amedrentar a los asambleístas opositores, asambleas campesinas en Cochabamba y emergencias en varias regiones de nuestro territorio… ¡no somos Bolivia!… ¡así no más somos!.

Mi entrenador se quedó pensando… y de pronto instruyó: Viviana te quedan 20 minutos de trote… ¿cuánto trote nos quedará a los bolivianos?.

EDUCACION PRIVADA: Universidades Privadas en busca del millón de firmas


“Toda nación tiene la obligación de educar a su pueblo de manera gratuita; sin embargo, Bolivia no cuenta con los recursos necesarios para lograr este objetivo”.

Por Viviana Pacheco Gandarillas


Las universidades Privadas realizan una campaña que busca recolectar un millón de firmas que respalden el derecho a la educación privada. Dicha actividad es ejecutada por el plantel administrativo de cada universidad.

La Reforma Educativa indica que los padres son quienes eligen dónde y cómo estudian sus hijos. Sin embargo, los establecimientos privados -escuelas y universidades- se encuentran amenazados tras que en la Asamblea Constituyente plantean la posibilidad de eliminar el sistema privado de educación.

“En la Constitución Política del Estado se afirma los padres y madres de familia tienen el derecho de elegir el tipo de educación para sus hijos. Para el Presidente, Evo Morales, la educación privada es un síntoma de discriminación”, dijo Gustavo Villarroel, abogado de profesión y docente de la Universidad del Valle.

Por otra parte, el Dr. Vladimir Gutierrez, docente de la Carrera de Derecho, asegura que toda nación tiene la obligación de educar a su pueblo de manera gratuita; sin embargo, Bolivia no cuenta con los recursos necesarios para lograr este objetivo.

Con una nueva Ley de Educación, las Universidades Privadas podrían pasar al poder del estado o; peor aún, cerrar sus puertas.

jueves, 10 de mayo de 2007

UNIVALLE defiende derecho a la educación privada

Mientras la Asamblea Constituyente se pronuncia por la educación pública -ya que para algunos Constituyentes la educación privada cumple un papel discriminador-, estudiantes y docentes de la Universidad del Valle reclaman el derecho por la educación privada.

Por: Viviana Pacheco Gandarillas

Los Estudiantes de la Universidad del Valle defienden rotundamente el derecho de la educación privada. “El “dónde” y el “cómo” estudiar es elección propia”, dijeron los alumnos en un sondeo de opinión realizado la pasada semana en los ambientes de dicha Institución Educativa.

“La educación es un derecho de todos. Un apersona está libre de elegir una institución pública o privada; a escoger un determinado tipo de formación y a optar por la calidad e infraestructura de cualquier establecimiento”, comentó Mauricio Franco, estudiante de la carrera de Turismo.

Por otra parte, docentes de la misma comunidad universitaria sostienen que la educación privada tiene mejores métodos y mecanismos de enseñanza.

“En la educación privada el sistema es de mayor exigencia. El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que el orientador genere valoraciones reflexivas y filosóficas. El sistema Público tienen serias dificultades por su alto grado de politización; además, se desconoce la libertad de cátedra”, dijo el Dr. Edwin Velasco Canelas, docente de la Universidad del Valle.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Rivera, docente de UNIVALLE, sostuvo que todos los niños y jóvenes de Bolivia merecen una educación gratuita; pero que ésta, cumpla con todos los requisitos necesarios para formar a buenos estudiantes y profesionales. “Hoy en día, Bolivia no está preparada para contar –sólo- con el sistema Público” argumentó el Abogado.

Para los Constituyentes el Sistema Privado es discriminador… no muchos comparten la mima idea.

jueves, 26 de abril de 2007

ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Iglesia cree que los bolivianos pierden la confianza




La 84 Asamblea de los Obispos concluyó con un documento que propone avanzar hacia los cambios en un clima de convivencia pacífica, democrática y sin imposiciones de ningún tipo.

Por: Viviana Pacheco Gandarillas

La octogésima cuarta Asamblea Plenaria de los Obispos bolivianos realizada en Cochabamba cuestionó el pasado lunes -tras una semana de reuniones- el atropellado trabajo de la Asamblea Constituyente y que “pierde, cada vez más, la confianza de todos los bolivianos”.

“La confianza que el pueblo depositó al inicio de la Asamblea Constituyente se ha ido perdiendo a medida que iba pasando el tiempo. Los enfrentamientos y la poca eficiencia (de la Asamblea) han sembrado dudas en diversos sectores sociales de que pueda culminar felizmente un acontecimiento de tanta trascendencia para el futuro del país”, señala el documento de conclusiones del encuentro en el que participó el cardenal Julio Terrazas.

A pocos días de que la Asamblea cumpla ocho meses de trabajo, los obispos critican el tiempo perdido y piden que los constituyentes actúen con urgencia para que cumplan el compromiso -elaborar una nueva Constitución Política del Estado- que han asumido con el país.

Las autoridades Católicas proponen que la nueva Carta Magna plasme a una Bolivia “más fraterna y pacífica, sin imposiciones de sus mayorías sobre las minorías y sin predominio de intereses regionales, sectoriales o de grupo”. También, creen justo y necesario respetar los derechos fundamentales que aseguren el bien común como la vida, la promoción de la dignidad humana y la familia.

En cuanto a la educación, los obispos concluyeron que éste es uno de los derechos humanos fundamentales y que los padres son los únicos responsables de la educación de sus hijos.

A pesar de que el gobierno ignora el poder e importancia de la Iglesia Católica, los Obispos apoyarán todos los esfuerzos por fortalecer la identidad boliviana, donde cada persona sea acogida y respetada, para ser protagonista en la construcción de una sociedad mejor, integrada y más unida.





jueves, 19 de abril de 2007

SISTEMAS DE SEGURIDAD: La Universidad del valle cuenta con diferentes mecanismos para proteger a toda su comunidad universitaria

No hace mucho tiempo que la seguridad de las escuelas y universidades se discutía entre los padres y los profesores. Lamentablemente la creciente actividad de pandillas y la violencia en establecimientos educativos ha cambiado todo esto. Por ende, se han desarrollado sistemas de seguridad para los campus universitarios y escuelas.

Por: Viviana Pacheco Gandarillas

Cámaras, sensores, alarmas, ocho guardias policiales y control interno son los sistemas de seguridad que utiliza la Universidad del Valle para la protección de los estudiantes, del plantel docente y administrativo de esta casa de estudios.

La comunidad universitaria de Univalle expresó preocupación por la violencia, como un fenómeno extendido por todo el planeta, y que el lunes pasado cobró la vida de al menos 31 estudiantes y dejó a decenas de heridos en el ataque armado de un surcoreano de 23 años en la Universidad de Virginia Tech (Estados Unidos).

La Universidad del Valle cuenta con un amplio sistema de seguridad. Desde la entrada se puede observar el sistema electrónico de molinetes los cuales permiten el ingreso sólo a los estudiantes que tengan el credencial universitario. Una vez en instalaciones del campus, policías están desplazándose en edificios, jardines mientras cámaras ocultas, alarmas y sensores de seguridad están instalados y monitoreados por un centro.

“El Sistema de control externo lo conforman ocho policías, éstos se dividen en áreas para su mejor labor; la seguridad interna está atendida por personal de la misma universidad. También se cuenta con alarmas, cámaras y sensores ubicados en lugares estratégicos de la universidad”, dijo Germán Borda, encargado de seguridad del Campus Tiquipaya.

Don Germán Borda aseguró que la seguridad policial en UNIVALLE es única en Bolivia ya que la misma está conectada con el Comando de la Policía.

“A pesar de contar con diferentes formas de control, la Universidad no estaría preparada para brindar la protección necesaria si se presentara una masacre parecida a la ocurrida en los Estados Unidos, en toda universidad pueden haber infiltrados. Sin embargo, creo que en Bolivia no se podría dar el caso” comentó el encargado de seguridad.

Esa certeza no es compartida por los estudiantes.

jueves, 29 de marzo de 2007

Constituyentes no pueden con su misión…


Es justo y necesario exigir a los asambleístas que, dados los plazos, se concentren en lo importante y no en lo secundario. Faltan tres meses para revelar la nueva carta magna; sin embargo, la gira de la Asamblea pretende atender propuestas dispersas -además de secundarias- que sólo van a confundir y demorar el verdadero debate de fondo.

El tiempo se ha reducido de manera dramática. El resultado de ocho meses de “trabajo” se refleja en puro discurso, por no decir intolerancia y mezquindad. A tres meses para que se aprueben más de 300 artículos y un mes más, hasta agosto, para presentar la nueva carta magna, la Asamblea optó por viajar a las distintas ciudades de Bolivia para seguir recogiendo opiniones.

Despues de haber visitado Pando, Beni y La paz, los Asambleístas visitaron Oruro. Esta ciudad fue oído de asuntos secundarios —y hasta distractivos— que brindaron la misma atmósfera de los debates realizados en la ciudad de Sucre. Entre las propuestas realizadas por las autoridades orureñas podemos citar: las modificaciones de los símbolos patrios; la incorporación de elementos como la coca al escudo nacional y la “reestructuración” del Estado con la idea de la reelección nacional para el 2008.

Cochabamba alberga, desde ayer, a la Asamblea Constituyente. Esperemos que esta ciudad no sea escenario del mismo discurso repetitivo y cansador de siempre y que los temas a discutirse tengan un carácter político, económico y social más profundo.

Por todo esto, es trascendental que los constituyentes actúen con urgencia y así cumplan el compromiso -elaborar una nueva Constitución Política del Estado- que han asumido con el país.

Caso contrario, es mejor que los Asambleístas “tiren la toalla” y dejen el trabajo a gente más capaz y responsable.

jueves, 22 de marzo de 2007

ELECCIONES 2008: Pugna entre oficialismo y oposición crea nueva pausa en la Asamblea


"Tenemos que aprovechar este corto tiempo sirviendo al pueblo... mi pedido a la Asamblea Constituyente es acabar este año, el año próximo tiene que haber nuevas elecciones y nuevo presidente", dijo Evo Morales, quien llegó al Palacio Quemado el 18 de diciembre de 2005 con casi el 54% de los votos y cuyo mandato termina en 2011.

Viviana Pacheco Gandarillas


La oposición, conformada por Unidad Nacional y Podemos, consentirá un binomio para hacerle frente a Evo Morales en caso de que la Asamblea Constituyente resuelve adelantar las elecciones presidenciales.

El constituyente de Unidad Nacional y "rey del cemento" Samuel Doria Medina respondió al anuncio señalando que "la convocatoria a elecciones generales anticipadas no es una atribución del poder ejecutivo". Por su parte, Jorge Quiroga, Jefe Nacional de Podemos, denunció una "cortina de humo" ante los problemas de gestión del gobierno que lo lleva a electoralizar nuevamente al país.

La reelección de autoridades -noticia que ha generado mayor debate público- ni siquiera fue propuesta formalmente en la Asamblea Constituyente. "La reelección la están manejando de manera pública, pero no ha ingresado ninguna propuesta en concreto a la comisión", dijo el presidente de la Comisión del Ejecutivo, Eduardo García (MAS).
Por otra parte, el jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Gustavo Torrico, dijo que la propuesta de llamar a elecciones no es nueva. Recordó que para el MAS el tema de la Asamblea Constituyente era uno de sus principales pilares porque a partir de este evento se tendría un nuevo Estado, la refundación de un nuevo Estado. “Entonces, si tenemos un nuevo Estado, es lógico que convoquemos a elecciones y nos acondicionemos a ese nuevo Estado que esta emergiendo y naciendo. Lo dijimos siempre, no es una cosa nueva que haya dicho recién el Presidente”, señaló.





Con un plazo de cinco meses, para presentar una nueva Constitución Política del Estado, los temas de mayor debate público fueron el de la reelección; los cambios en los símbolos patrios y el cambio de la sede de los poderes.

jueves, 15 de marzo de 2007

ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Historia que se escribe cada segundo...




Por: Viviana Pacheco Gandarillas

La Asamblea Constituyente es un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución.

Es el escenario de encuentro y debate público entre los representantes -elegidos mediante voto universal, directo y secreto- con el objetivo de reformar y/o refundar las bases político-institucionales de la convivencia social, es decir, las reglas, condiciones, procesos y procedimientos de la visa social.

Antecedentes

El concepto de la Asamblea Constituyente se remonta a mayo de 1789, cuando en Versalles, Francia, se reunieron los Estados Generales: el clero, la nobleza y el pueblo. Tenían como objetivo redactar de forma conjunta una Constitución para Francia. Los tres estados o estamentos se reunieron el 9 de julio de 1789. Bajo el nombre de Asamblea Nacional asumieron la calidad de Asamblea Nacional Constituyente

Tipos de asambleas constituyentes

En la actualidad podríamos hablar de dos tipos de asambleas constituyentes:
Asamblea constituyente no institucionalizada: Es aquella asamblea nacida espontáneamente, sin regulación previa. Por ejemplo, la Asamblea Constituyente que se realizó en 1825 y que dio origen a la República de Bolivia.

Asamblea constituyente institucionalizada: Es aquella que se encuentra contemplada y regulada por la propia Constitución. Habitualmente, es una organización temporal, electiva, representativa

¿Cuál es el gran desafío?

La Asamblea Constituyente tiene el desafío de reflejar la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado que exprese los intereses de todos los bolivianos y bolivianas de todos los sectores.

En este sentido, la Asamblea Constituyente debe establecer bases político-institucionales a partir de una amplia pluralidad de posiciones y visiones.

En manos de Asambleístas


Los representantes en la Asamblea se denominan constituyentes o asambleístas. La reunión de dichos delegados representa el poder constituyente, el cual es expresión de todos los bolivianos y bolivianas.

El 2 de julio de 2006 los bolivianos elegimos, mediante una elección popular, a las personas que nos representan en la Asamblea Constituyente.

Como resultado, el proceso constituyente cuenta con 255 asambleístas:


210, elegidos/as en 70 circunscripciones territoriales uninominales (3 por circunscripción).
45 elegidos/as en los departamentos, en circunscripciones departamentales (5 por departamento).

Del total de 255 Constituyentes, el número de mujeres es de 88, lo cual representa un 34,5%. Esto quiere decir que a pesar de los avances en la participación femenina, aún queda camino por recorrer en materia de equidad de género.

Después de dicha elección, las cuatro fuerzas con representación parlamentaria son: Movimiento Al Socialismo (MAS); Poder Democrático Social (Podemos); Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Durante la Etapa Constituyente, los asambleístas trabajan en comisiones (grupos de debate) en la ciudad de Sucre, hasta llegar a acuerdos para redactar y aprobar la nueva Constitución Política del Estado.

Los avances y acuerdos que arriben los asambleístas serán difundidos en forma permanente para que los mismos reflejen el interés y las demandas de los bolivianos y bolivianas.

La Constituyente: ayer y hoy.

Todo empieza con la Ley Convocatoria para la Asamblea Constituyente. Esta Ley, aprobada en marzo de 2006, es el punto de partida para el proceso formal de la Asamblea Constituyente. En ella se estableció dónde, cómo, cuándo y por cuánto tiempo se instalará la Asamblea Constituyente.

Posteriormente se realizó la elección de Asambleístas. El domingo 2 de julio de 2006, mediante una elección popular, los bolivianos elegimos a las personas que nos representan en la en la Asamblea Constituyente.

Después de la instalación de la Asamblea Constituyente, el seis de agosto de 2006, dos temas centrales traban la consecución de acuerdos: la definición de la asamblea de originaria o derivada y la modalidad de aprobación de las reformas constitucionales por mayoría absoluta o por dos tercios.

En medio del empañamiento se configura un conflicto político que pretende la reproducción de antagonismos en diferentes niveles e instancias del sistema político y del campo de fuerzas de la sociedad civil.

La definición de originaria o derivada de la Asamblea y el establecimiento del mecanismo de dos tercios o mayoría absoluta para aprobar las decisiones de la misma, crean una atmósfera caracterizada por intolerancia y beneficios propios.

Después de casi siete meses de enfrentamientos y una virtual pulseta entre el oficialismo y la oposición, particularmente en la fórmula del voto (51% mayoría absoluta o 2/3), se impuso la fórmula mixta.

Con la Fórmula mixta, aprobada el 27 de noviembre de l 2006, el texto de la futura nueva Constitución Política del Estado será aprobado por mayoría absoluta en sus diferentes fases y por dos tercios en su aprobación final.

Visión de país

Actualmente, el tema protagonista de La Asamblea Constituyente sería un debate filosófico: “visión de país”. Este tema arrancó, finalmente, después de seis meses de instaurado el máximo escenario donde los asambleístas abordarán el importante tema para el que fueron elegidos: redactar la nueva Constitución Política del Estado.

La visión de país hace referencia a la imagen misma que va a tener nuestro país. Cómo vemos o cómo ven los Asambleístas a Bolivia en el futuro inmediato. En ésta, aparecen materias tan complejas como la inclusión social, la existencia de naciones dentro del propio Estado, las autonomías departamentales, las formas de Gobierno, y un sinnúmero de cuestiones que están a la vista.

El plazo para redactar la nueva visión de país vencía el pasado 28 de febrero. Sin embargo, los asambleístas sólo presentaron propuestas.
Tres partidos inauguraron, el pasado primero de marzo, la ronda de intervenciones sobre la visión de país en la Asamblea Constituyente. El MOP, con una tendencia de izquierda, defendió la refundación de una nueva Bolivia como un Estado Plurinacional; el MNR-A3 pidió un Estado unitario, pero autónomo y el MIR uno descentralizado.
MOP • Estado demócrata y plurinacional. Interculturalidad y descentralización con inclusión y pluralidad.
A3 MNR • País democrático con autonomías departamentales y con descentralización administrativa y política.
MIR • Estado constitucional unitario, con descentralización y autonomías departamentales, provinciales e indígenas.